sábado, 29 de noviembre de 2014

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la Educación
    Liceo: “Dr. Antonio Rómulo Costa “
San Cristóbal – Edo. Táchira









Bases biológicas de la conducta






Integrantes:
#4 Victor Tarazona       
#7 Estefany Zambrano
año y sección: 4 "D"

 Introducción 
              

  Las relaciones entre el cuerpo,la conducta y la mente han intrigado,a lo largo de la vida a infinidad de personas hoy mas que nunca sabemos que el cuerpo es el sustrato de la mente.Por medio del cuerpo se observan las manifestaciones de la mente.

El sistema nervioso es el mas relacionado con la mente, conocerlo nos permite conocer el actuar de los individuos.


  En el presente trabajo trataremos tramas concernientes a las bases biológicas de la conducta entre ellas: las glándulas endocrinas, las hormonas , la estructura del sistema nervioso y sus funciones,las neuronas, los nervios, la médula espinal, el encéfalo, el cerebro , el hipotálamo,el tálamo,entre otros.


                                                  

Nociones Fundamental de la Secreción Endocrino :



Las glándulas pueden ser:


De secreción interna: (Endocrinas)
Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo. A este grupo pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.


De secreción externa: (Exocrinas)

Su secreción es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las sudoríparas, las sebáceas y las lacrimales.



De secreción mixta:

Pueden verter su secreción tanto interna como externamente. En este grupo esta: el páncreas, los ovarios y los testículos.



Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden clasificarse en:



Hormonas locales:

Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina, secretina, pancreocimina.



Hormonas generales:

Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento.

Funciones de las Principales Hormonas



Tiroxina: Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe. Sus efectos son:
  • Aumento de las actividades metabólicas y liberación de mas calor.
  • Aceleración de la transformación de los alimentos en energía.
  • Crecimiento más rápido.
                                       

Insulina: Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por debajo del estómago.


Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es necesaria para que el azúcar se almacene en el hígado en forma de glucógeno para que se oxide produciendo energía.

La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, caracterizada por: concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la orina; perdida de peso y debilidad; hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas.



                                  

Adrenalina:Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones.
Sus funciones son:

  • Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco.
  • Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el glucógeno del hígado.
  • Aumenta el tono muscular.
  • Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco.
  • Dilata las pupilas.
  • Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.
  • En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y en momentos de peligro predispone al organismo para la lucha o fuga.
                                                   

Paratohormona: Producidas por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la tiroides.
Sus efectos son:
  • Regular el contenido de calcio y del fosfato en la sangre y en los líquidos titulares.
  • Intervenir en la formación de los huesos.


                                          


La cortisona: regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de carbono y se usa para el tratamiento de la artritis y de la leucemia.


La aldosterona: regula el metabolismo del sodio y el potasio.


La androsterona : funciona como hormona sexual masculina, y tiene efectos sobre la madurez sexual, en la distribución del vello y en la voz. Su hiperfunción en los niños ocasiona madurez sexual precoz con características de adulto. En las mujeres su hiperfunción produce masculinidad por crecimiento de la barba y voz ronca.


la Hipófisis: La hipófisis o pituitaria es una glándula que se encuentra por debajo del hipotálamo en la base del cerebro.


Se considera como glándula rectora del sistema endocrino, porque es la que mas influencia tiene sobre las actividades hormonales de las otras glándulas y la que segrega la mayor cantidad de hormonas:

  • Tirotrópica: estimula la tiroides.
  • Folículo estimulante: estimula los ovarios.
  • Luteinizante: estimula los testículos y el cuerpo lúteo
  • Prolactina: estimula la secreción de leche y el comportamiento materno.
  • Del crecimiento: promueve el metabolismo celular.
  • Intermedina: regula células adaptables de la pigmentación de la piel.
  • Las del lóbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presión sanguínea, la función renal, la acción de la musculatura lisa.

Entre todas ellas hay que destacar:

  1. La hormona del crecimiento: regula el desarrollo del organismo y el de los huesos largos. Su hiperfuncionamiento produce gigantismo, y en personas ya desarrolladas acromegalia, caracterizada por el aumento del tamaño de las manos, los pies y los huesos de la cara. El hipofuncionamiento produce enanismo.
  2. Las gonadotrópicas: estimulan los órganos sexuales primarios: los ovarios en el sexo femenino y los testículos en el masculino. Son necesarias para lograr la madurez sexual y mantener el funcionamiento sexual en los adultos. En la mujer regula el ciclo menstrual.

                                               







Testosterona:Producida por los testículos, tiene como funciones:
  • Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba, distribución del pelo corporal, desarrollo de músculos mas grandes y fuertes.
  • Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la cabeza (calvicie).
  • La ausencia de esta hormona produce en el hombre la pérdida del pelo corporal y de la barba, así como la voz grave.
En su funcionamiento la testosterona atraviesa por varias etapas: en el feto se produce en poca cantidad; durante la infancia no se produce; en la pubertad aumenta rápidamente su secreción y después de los cuarenta años disminuye.

Hormonas ovarías :


Foliculina: (Estradiol): Producida por los folículos de los ovarios y por la placenta, tiene como funciones:

  • Estimular el ensanchamiento de la pelvis.
  • Estimular el desarrollo de las manos.
  • Estimular el crecimiento del útero y de la vagina.
  • Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos.
  • Estimular el inicio del ciclo menstrual.
                                      




 Sistema nervioso y sus funciones:




El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información  de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información en forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza y guarda en su encéfalo registros  de sus experiencias.

Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso. Este se divide en:


Sistema nervioso central: (SNC): comprende:
                  -Encéfalo.
                  -Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida de relación" porque sus funciones son:
  • percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
  • transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
  • producción de los impulsos efectores o de gobierno.
  • transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico: comprende:


- Nervios craneales

- Nervios raquídeos

  • Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores 

Sistema nervioso vegetativo: comprende:

  • Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.
  • Ganglios periféricos  (Son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado también, "autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.

Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.






                                  

  Las neuronas:




Las neuronas, son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora.


                                           

Las neuroglias :




Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento). Las células en general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50% del volumen del encéfalo y la médula espinal).

Hay cuatro tipos principales de células neurogliales, los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el epéndimo.



                            




Los Nervios :



Un nervio periférico o comúnmente conocido como nervio es un conjunto de fibras nerviosas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo.


Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan señales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros órganos, mientras que los nervios eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y glándulas.



La Médula Espinal:




La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que se extiende en dirección caudal a partir del bulbo raquídeo. La médula de un adulto mide aproximadamente 45 cm de longitud y ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo. Durante las primeras etapas del desarrollo la médula espinal ocupa la casi totalidad del conducto raquídeo, pero el crecimiento rápido que experimenta en seguida la columna vertebral da lugar a la disposición que presenta el adulto. La terminación inferior de la medula recibe el nombre de cono terminal.


La médula espinal se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.



                                         

                                         





Encefalo:



El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.





El cerebro 



El cerebro es el órgano más importante del cuerpo humano. Está protegido en el interior del cráneo y es el centro de mando del sistema nervioso. Por lo tanto, tiene el control de todos los órganos del cuerpo, las funciones motrices y cognitivas y la producción hormonal. Está formada por células cerebrales, llamadas neuronas , que reciben y transmiten las informaciones. El cerebro está formado por seis lóbulos  repartidos en dos hemisferios. El cerebro se alimenta de glucosa para poder funcionar.

                    

 Los péndulos  cerebrales :




Los pedúnculos son cilindros de sustancia blanca que establecen relaciones entre el bulbo, la protuberancia, el cerebelo y el cerebro y tienen funciones de conducción y son centros de actos reflejos. Se hallan los pedúnculos cerebrales y los cerebelosos.

Los pedúnculos cerebrales son dos y comienzan en la cara superior de la protuberancia, uniéndola con los hemisferios cerebrales. Están formados por sustancia blanca dividida por una formación gris, el locus niger, en dos regiones: la región dorsal o calota y la región ventral o pie. En los cortes transversales de los pedúnculos el locus niger presenta una forma de media luna . En la calota se localizan núcleos grises.





El Hipotálamo:



El hipotálamo es un área del cerebro que se encuentra ubicada debajo del tálamo y que forma parte del diencéfalo. A través de la liberación de hormonas, el hipotálamo se encarga de regular los estados de ánimo, el sueño, la libido, el hambre, la sed y la temperatura corporal.

Esta zona de sustancia gris puede dividirse en distintos núcleos, como el paraventricular, el preóptico, el supraóptico, el ventromedial, el dorsomedial, el posterior y los laterales, entre otros.

El hipotálamo actúa sobre el sistema nervioso autónomo y el sistema límbico, además de ser considerado como el centro integrador del sistema nervioso vegetativo. Se encuentra conectado al sistema endocrino, a la médula espinal y a todos los nervios cerebrales.

Además de liberar hormonas, el hipotálamo tiene la capacidad de producir neurohormonas de acción directa como la hormona antidiurética (que regula el balance de agua en el cuerpo) y la oxitocina (asociada a los genitales en el caso de los hombres y al útero y las glándulas mamarias en las mujeres).

Por otra parte, el hipotálamo se encarga de segregar diversas sustancias o de cumplir ciertas funciones que regulan la secreción de hormonas hipofisarias.

El Tálamo:



Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Hasta el tálamo llegan vías aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas que lo hacen directamente.

Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. En el nivel talámico se hacen conscientes los estímulos dolorosos.

Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones, tanto con la corteza como con los niveles inferiores.

Sus funciones son:
  • Es una estación de retransmisión en las vías aferentes que van a la corteza cerebral.
  • Es una estación de análisis  y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales.
  • Es estación de distribución de señales sensoriales.
  • Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.
  • Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades motrices.
                                



El cuerpo estriado :


Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios cerebrales, formadas por los núcleos: caudado, lenticular, y la cápsula interna, que los separa.

Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, al hipotálamo y a otros centros.

Sus funciones:

Se conoce muy poco del cuerpo estriado. Generalmente se le considera como "posada motriz", y se estima que es un eslabón importante en la vía motriz. Pero son aspectos poco conocidos.

 La corteza cerebral :


Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral.

Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ella establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extienda a gran número de neuronas.

                         


Áreas corticales 


La corteza cerebral, también llamada cortex, presenta diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, en cuanto a composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.

Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza:

La principal área motora, se halla situada delante del surco central o cisura de Rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones para los músculos estriados del organismo.

En la parte mas alta de ésta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros mas distantes: pies, rodillas cadera; y en las partes mas bajas los músculos para la masticación, deglución, cara, cabeza, cuello y las zonas mas próximas de las extremidades.

Además de ésta, existe otra área situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.

Estas áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.

Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo y viceversa.

  1. Áreas motrices:
  2. Áreas sensoriales:
Son las áreas en que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos.

Están distribuidas de la siguiente forma:

 a. Área somestésica: recibe a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de Rolando y frente a la representación motora. 

b. Área visual:Está situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina.

c. Área auditiva:Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio.

Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.

d. Área olfativa:Se sitúa en la circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las investigaciones han revelado poco sobre esta área.

e. Área gustativa:Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.

      3.  Áreas de asociación:
Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos, sino que correlacionan los impulsos recibidos de otros centros.
                        




Conducta espinal


Se refiere a los reflejos nerviosos,que son autónomos (automáticos,involuntarios),dependen de la médula espinal no del cerebro,por lo tanto una persona puede estar en coma profundo y mover las piernas: a eso se llama conducta espinal
Conducta aprendida
Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo .Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a a otras células y órganos receptores.


 Conducta sub-corticales :


es la conducta q tiene su origen en los centros encefálicos sub-corticales: cerebelo, pedúnculos cerebrales, tálamo, hipotálamo y cuerpos estriados.


Características

  • Conductas complejas.
  • No son totalmente conscientes.
  • han sido originadas por aprendizaje individual. 

Reflejos: 

Reflejos postulares - de la locomoción - audiovisuales - la gesticulación y la mímica - reacciones emotivas.

Conducta aprendida :


es la conducta producida a nivel de los centros nerviosos de la corteza cerebral.

 Características:
  •  Son aprendidas
  • son conscientes en su origen por que para que se aprendan exigen que se les preste atención.
  • Son conductas flexibles y plásticas
  • Son conductas inteligentes.

                                     Bibliografía :


Páginas Web visitadas:

http://\